

1. Promesa y Ley. Espíritu Scout:
La PROMESA del castor expresa el compromiso que el niño quiere asumir libremente, adaptado a su grado de conocimiento de la realidad. Es por esto que contiene unos conceptos concretos que el/la niño/a puede entender y hacerlos propios.
La adaptación que se hace a esta edad está basada en lograr la apertura de estos niños y niñas a su entorno inmediato lo que plantea un primer nivel de compromiso social. La promesa del castor contiene unos valores como el compartir, el trabajo, la alegría, la vida en grupo... y otros que de forma implícita derivan de ellos. Para que el castor conozca estos valores de forma consciente y activa, además de querer seguirlos se utiliza la ley, el lema y los consejos de Malak.
La LEY se usa como norma que marca la vida de la colonia.
El LEMA es “compartir” y es un principio que se repite infinidad de veces a lo largo del discurrir de cualquier actividad. El compartir para un castor supone mucho en la evolución personal y madurativa de esta edad en la que el egocentrismo normal de la edad se incrementa con las tendencias sociales al individualismo y el consumismo.
La Colonia tiene un saludo muy especial que simulan sus paletas formados con el dedo índice y medio de la mano derecha. Además, esos dos dedos representan también las dos partes de la ley de la Colonia (“El castor comparte con alegría y juega con todos”) y la simbología de que el dedo pulgar sujeta a los dedos meñique y anular, no es otra que la que se mantendrá en la promesa de Manada y en la Sección de Tropa Scout en la que “el fuerte protege al débil”.
LOS CONSEJOS DE MALAK son cinco enunciados, identificados cada uno con un dedo de la mano, que añaden y matizan valores como el orden, la limpieza, la atención, cuidado de la naturaleza, ayudar a los demás . Estos consejos se ponen en boca de Malak, el búho sabio del Libro de los Amigos del Bosque muy querido por los castores y al que acuden en busca de su experiencia.
2. Educación por la acción:
La educación por la acción es un elemento metodológico que proporciona un aprendizaje donde el sujeto tiene un papel activo, supone una experimentación constante que necesita ser sistematizada para que sea efectiva. Es precisamente en esta edad donde comienza la vida en un grupo y es importante que el aprendizaje sea experiencial. El proyecto recibe el nombre de CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE. En dicho trabajo se realizan 6 fases, expuestas con unos matices: soñar, elegir, preparar, realizar, recordar y celebrar.
-
La duración del proyecto debe ser corta, tanto en la elaboración como ejecución. (Así puede consistir en Realizar una fiesta de disfraces, Hacer una visita al Zoo,...)
-
Las fases de Idear y Preparar suelen estar dirigidas por los scouters. La primera en el hecho de motivar las ofertas o sondear en los niños. Y en la segunda en Planificar la actividad.
3. Vida en pequeños grupos
El gran grupo recibe el nombre de COLONIA y se recomienda un número de 15 a 20 castores, con un número de 2 a 4 scouters.
Los educadores suelen tomar el nombre de los personajes, habitualmente los humanos, del libro “Los Amigos del Bosque”. Y tienen un papel de apoyo importantísimo tanto a escala organizativa como afectiva con los chicos.
Los pequeños grupos que se organizan, constantemente, para trabajar a veces se les denominan madrigueras. Aunque este nombre corresponde más a la parte del local dónde desarrollan su actividad, tanto en la ciudad como en la Naturaleza.
El órgano de decisión y evaluación de la Colonia es la Asamblea de Presa, llamada ESTANQUE DE NENÚFARES. En la cual participan todos los castores junto con sus scouters y que se suele ambientar como indica su nombre.
4. Programas progresivos y atrayentes
El marco simbólico es la fantasía que se crea en torno a la ambientación del libro “LOS AMIGOS DEL BOSQUE”. El color propio de la Colonia es el CELESTE. Este color representa el estanque en el que se desenvuelve la vida de la Colonia. Se trata del color que identifica a la Colonia, es el agua que fluye y da vida. Se escoge este color para representar la imaginación de los castores, que es la gran característica que se potencia en la rama, por lo tanto, debe estar presente en los momentos importantes de la Colonia, en el estanque de nenúfares, construcción del dique, etc.
El transcurso de Progresión Personal del castor, se comprende de tres periodos o etapas. Estas tres etapas se refuerzan con la simbología en la primera etapa con el castor sin paletas (Etapa de INTEGRACIÓN), al final de la cual suele formular su promesa; la segunda etapa representa el castor con paletas (Etapa de PARTICIPACIÓN); y la tercera etapa con castor Keeo, un castor plateado con la cualidad de hablar con los humanos del libro “Los Amigos del Bosque” (Etapa de ANIMACIÓN)
Estas tres etapas plantean el desarrollo integral del castor según su grado de integración y la responsabilidad que paulatinamente van adquiriendo.
LAS COLAS DE CASTOR son una herramienta para reforzar aún más los campos de desarrollo del educando y atender a la diversidad de motivaciones e intereses se estructuran los ámbitos en unas “colas de colores” que abarcan aspectos como: artístico, higiene, manualidades, naturaleza, ciudad, expresión musical…
En la Colonia, los niños y niñas aprenden a vivir en grupo y a participar activamente de las actividades junto a otros de su misma edad. El lema “Compartir” fomenta la igualdad y la solidaridad entre ellos. En esta edad es fundamental que vayan adquiriendo responsabilidades, tanto personales como colectivas. Desde la adquisición de hábitos de higiene corporal, hasta los conceptos de que “cada cosa tiene su lugar” o que todos debemos ayudar a recoger después de una actividad. A través de juegos y canciones van desarrollando rutinas y haciéndose responsables de sus acciones. El juego desarrolla la imaginación y la pone al alcance del adulto para hablar así el lenguaje del niño y educarle en diferentes áreas y responsabilidades. Los castores, se van haciendo así personitas más autónomas, capaces de resolver situaciones y adquiriendo capacidades que les acompañarán el resto de su vida infantil, juvenil y adulta.
EL CUADERNO DE CONSTRUCCIONES es la guía de progresión del Castor y constituye el instrumento para que el Castor conozca los elementos propios de la vida en la Colonia y sea artífice de su propia progresión durante su estancia en la misma.
Con las excursiones, campamentos y visitas educativas se consigue que el niño vaya poco a poco descubriendo el mundo que lo rodea, compartiendo esas experiencias no solo con los adultos sino con otros de su misma edad, y desarrollando interés temprano en áreas que le gustan.
Colonia TRONCOLETAS
¡SOMOS CASTORES NO MOFETAS!






ETAPA DE ANIMACIÓN
ETAPA DE PARTICIPACIÓN
ETAPA DE INTEGRACIÓN

